Aceptarán solo recetas electrónicas en Argentina a partir del 2025

La medida busca modernizar el sistema de salud, garantizar seguridad en la prescripción y eliminar los tradicionales formularios de papel y aceptarán solo recetas digitales.

A partir del 1° de enero de 2025, la prescripción de medicamentos en Argentina será completamente digital. El Gobierno nacional oficializó la medida a través de la Resolución 5744/2024 publicada en el Boletín Oficial, estableciendo que las recetas electrónicas serán el único formato válido en todo el país. Este cambio busca garantizar mayor seguridad, transparencia y eficiencia en el sistema de salud.

Un adiós definitivo a las recetas de papel

El Ministerio de Salud dispuso que las farmacias y plataformas de prescripción deberán integrarse al nuevo ecosistema digital antes del 31 de diciembre de este año. La normativa establece que todas las recetas electrónicas deberán ser emitidas, validadas y almacenadas en repositorios digitales. Estas plataformas garantizarán la privacidad y la integridad de los datos de los pacientes, cumpliendo con estrictos protocolos técnicos y administrativos.

La receta electrónica será la única modalidad vigente para la prescripción de medicamentos. No habrá prórrogas ni extensiones de plazo“, subrayaron fuentes oficiales del Ministerio. Esto implica que, a partir de enero, cualquier receta en papel emitida previamente perderá su validez.

Lee también: El sorteo del Mundial de Clubes 2025: todo lo que tenés que saber

Cómo funcionará el nuevo sistema

Los repositorios electrónicos, que actuarán como archivos centrales de recetas, estarán disponibles para todas las farmacias y plataformas de prescripción. Estos sistemas deberán estar aprobados por el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS) y cumplir con los requisitos técnicos establecidos por la normativa.

Recetas digitales

El proceso incluye:

  1. Validación: Cada receta será emitida por profesionales matriculados y autenticada en los repositorios.
  2. Interoperabilidad: Las plataformas y farmacias se conectarán mediante interfaces de programación de aplicaciones (API) que garantizarán la comunicación efectiva y segura.
  3. Seguridad: Los sistemas deberán contar con mecanismos de respaldo y recuperación (backup) para evitar pérdidas de información frente a fallas técnicas o incidentes.

Ventajas de la digitalización

La implementación de la receta electrónica promete agilizar y simplificar los procesos relacionados con la prescripción y entrega de medicamentos. Entre los beneficios destacados por el Ministerio de Salud se encuentran:

  • Mayor seguridad: Elimina riesgos de falsificación y asegura que solo profesionales habilitados puedan emitir recetas.
  • Trazabilidad: Facilita el seguimiento de todo el circuito, desde la emisión hasta la dispensa en farmacia.
  • Eficiencia: Reduce errores asociados a la interpretación de letra manuscrita y disminuye tiempos administrativos.
  • Transparencia: Mejora la toma de decisiones médicas y optimiza el uso de medicamentos.

Además, las recetas estarán disponibles para su consulta y descarga en cualquier momento, lo que beneficiará tanto a pacientes como a profesionales de la salud.

Desafíos por delante

A menos de un mes de la implementación obligatoria, aún persisten interrogantes sobre la preparación del sistema. Algunos sectores han señalado la falta de capacitaciones específicas y campañas de concientización destinadas a médicos, farmacéuticos y pacientes. También se ha mencionado la necesidad de garantizar la inclusión digital en regiones con menor acceso a tecnología.

En este sentido, desde el Gobierno aseguraron que “el ecosistema de salud digital contará con las herramientas necesarias para una transición efectiva”. Sin embargo, especialistas recomiendan a los profesionales y farmacias comenzar a familiarizarse con las plataformas aprobadas para evitar inconvenientes en enero.

Plazos y reglamentaciones

La Ley Nacional N° 27.553, que regula la implementación de recetas electrónicas, entró en vigencia el pasado 1° de julio. Desde entonces, se estableció un plazo de 180 días para que las plataformas de prescripción se registren y adapten al nuevo sistema. Este período finaliza el 31 de diciembre, dejando claro que no habrá margen para extensiones.

Aquellas recetas en papel emitidas antes de la fecha límite podrán utilizarse dentro del período de vigencia habitual, pero ya no se aceptarán nuevas recetas en este formato a partir del nuevo año.

Un paso hacia el futuro

La transición hacia un sistema completamente digital en la prescripción de medicamentos marca un avance significativo en la modernización del sistema de salud argentino. Si bien el proceso requiere ajustes y compromiso por parte de todos los actores involucrados, la medida apunta a garantizar un acceso más seguro, ágil y transparente a los tratamientos médicos.

Con esta iniciativa, Argentina se suma a una tendencia global que prioriza la tecnología como herramienta para mejorar la calidad y la eficiencia de los servicios sanitarios. A partir de 2025, las recetas electrónicas no solo serán una realidad, sino una herramienta clave para la salud del futuro.

Noticias Relacionadas

dia o noche